Muzza

Cómo redactar tu Plan de Negocio para conseguir el SI de un inversionista.

Comparte en redes sociales

Muzza, contar con un plan de negocio es fun-da-men-tal para cualquier emprendedora. Son los cimientos y las raíces de tu negocio. Requiere de mucho trabajo, paciencia y muchas dosis de positivismo. Emprender no es fácil pero tampoco es imposible.

Los principales propósitos de tu plan de negocio son establecer los objetivos de los primeros años de la empresa que te dispones a crear y también funge como carta de presentación ante posibles inversores.

El plan de negocio establece cuál es el mercado en el que vas a lanzar tu emprendimiento y competir, qué define y qué diferencia al producto que vas a lanzar y qué calendario vas a seguir. De esta manera detectarás los posibles problemas con los que te encontrarás y podrás anticiparte a ellos.

Entre todos los puntos que debe incluir, algunas de las recomendaciones que debes tener en cuenta antes de empezar son:

Un resumen ejecutivo.

Tu plan de negocio debe comenzar con algunas páginas que destaquen lo más relevante de qué se va a desarrollar a lo largo de sus páginas.

Es el gancho para que el inversor (o el banco al que vayas a pedir un préstamo) se interese por tu proyecto y quiera seguir leyendo. Debe describir la actividad que propones, la necesidad a la que das respuesta y cómo la vas a poner en el mercado. Conviene plasmar tus debilidades y mostrar las estrategias con las que vas a superarlas. Como resumen del documento y aunque esté situado al inicio, lo más conveniente es dejarlo al final ya que tengas establecido todo el plan y tengas claro lo que es más importante y cómo vas a contarlo.

Tu producto o servicio.

Describe tu producto o servicio de tal manera que el cliente en potencia entienda a qué necesidades vas a darle respuesta, utilizando ejemplos sencillos. Ten en cuenta que la persona a quien se lo presentarás probablemente no sea un experto en el sector.

Estudio de mercado y de competencia

Sirve para conocer si tu producto o servicio le interesa a tus clientes potenciales. Estudia bien como está evolucionando tu mercado, cuáles son tus barreras a la entrada, cómo funcionan los canales de distribución y cómo podrás hacer frente a los riesgos. Como resultado podrás obtener una estimación de demanda e ingresos.

Análisis FODA

Define a través de este sistema cuáles son tus fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades cruzadas en una matriz que te ayudará a analizarlas y obtener respuestas. Es importante que lo hagas de tu empresa y de tu competencia.

Posicionamiento

Aquí es donde defines cómo vas a hacerte conocer en el mercado y cuál va a ser tu porcentaje de ingresos. También aquí es en dónde defines el precio de tu producto o servicio así como el plan de comunicación y marketing que te va a poyar con el lanzamiento.

Expectativas financieras

Aquí es en donde reflejas el potencial de crecimiento del negocio y debe analizarse con una proyección de entre tres y cinco años. Sirve para planificar las necesidades de liquidez y evitar el riesgo de insolvencia.

Inversión necesaria

¿Cómo vas a utilizar el dinero que necesitas para empezar? ¿Cuánto es que necesitarás? Y ¿quiénes o en dónde encontrarás fuentes de financiación? Desde ahorros, familiares, préstamos bancarios, organizaciones.

Un plan de negocio no se mide por el número de páginas, conviene siempre ser claro y conciso. Evita la información que sobre y ve al grano. Con treinta páginas es más que suficiente. Tampoco conviene ocultar nuestras debilidades, por el contrario, es muy importante detectarlas a tiempo para poderles dar solución. Si necesitas ayuda para establecer tu FODA aplicado a marketing digital te recomiendo ampliamente a Medio Digital, agencia de mercadotecnia especializada en marketing de atracción www.mediodigital.mx

Artículos relacionados

Deja un Comentario